
Value Radar Córdoba
Compra Pública Basada en Valor:
del reto a la solución escalable
23 de septiembre de 2025 | 10:00 h | IMIBIC, Córdoba
Cancelling your registration will remove your access to the event. If you proceed, you will no longer be able to participate or access event-related materials.
Deleting your account will remove your access to the event.
Need Technical Assistance? ✉ tech@vfairs.com
Compra Pública Basada en Valor:
del reto a la solución escalable
23 de septiembre de 2025 | 10:00 h | IMIBIC, Córdoba
La innovación es una herramienta clave en el cambio de paradigma hacia una Atención Sanitaria Basada en Valor y, por tanto, el Valor que aporta la innovación debe ser una variable incorporada desde el mismo proceso de Compra.
Esto es de especial importancia en las organizaciones públicas, donde la ecuación de Resultados para el paciente / Eficiencia para el Sistema es fundamental.
La Compra Pública Basada en Valor es por tanto una herramienta indispensable como mecanismo de entrada a las organizaciones.
Pero, ¿está funcionando este mecanismo adecuadamente en la adopción y escalado de la innovación? ¿Está sirviendo como palanca real para la transformación del paradigma asistencial y de la atención a la salud en España? ¿Se están utilizando todas las capacidades tecnológicas a nuestro alcance –como la IA- para hacer de la Compra Pública Basada en Valor LA herramienta estratégica para el cambio de modelo?
EIT Health Spain, en colaboración con la Fundación Progreso y Salud y el IMIBIC, organiza, en el marco de la iniciativa Think & Act for Value una nueva edición de su encuentro Value Radar, esta vez en Córdoba, el día 23 de septiembre.
En este encuentro expertos y profesionales de todo el territorio nacional abordarán a través de sus experiencias:
• La Compra Pública Basada en Valor como instrumento de la estrategia de transformación de los sistemas de salud a través de la adopción de innovación.
• Las claves para el éxito de la Compra Pública Basada en Valor como herramienta, más allá de la compra, de la adopción y escalado de la innovación.
• El uso de la Inteligencia Artificial en la Compra Pública Basada en Valor y en la adopción y escalado de innovación.
Si estás comprometido con la innovación y con transformar la Atención Sanitaria con criterios de Valor, te interesa Value Radar Córdoba. El encuentro está dirigido a:
• Gestores y Directivos Sanitarios en el ámbito de la Atención Primaria y Especializada y de la Salud Pública
• Responsables de Contratación, Planificación, Innovación y Sistemas de Información de organizaciones Sanitarias
• Jefes de Servicio clínicos
• Representantes de Asociaciones de Pacientes
• Representantes de Sociedades Científicas
• Empresas del sector sanitario
• Inversores/as en innovación en salud
Córdoba será el punto de partida de Value Challenge: los asistentes podrán poner en práctica competencias de Atención Sanitaria Basada en Valor en una sesión de co-definición de retos de innovación basados en necesidades estratégicas, y cuya solución debe estar basada en criterios de valor y ser adoptable y escalable por diseño.
Con el apoyo metodológico del equipo de la iniciativa iRaise, los asistentes co-definirán y priorizarán los retos, que desde Think & Act for Value se lanzarán posteriormente al ecosistema innovador y emprendedor.
Value Challenge nace como una respuesta práctica y ambiciosa a la llamada a la acción planteada en el Manifiesto de Think & Act for Value para una Atención Sanitaria Basada en Valor.
Pretende convertir la llamada a la acción del Manifiesto, en acción transformadora real.
Value Challenge activa algunas de sus recomendaciones clave: la co-creación de soluciones entre múltiples actores del sistema, el fomento del trabajo multidisciplinar o la priorización de retos reales y compartidos por el sistema sanitario.
Además, Value Challenge incorpora metodologías participativas que fomentan el aprendizaje práctico y la adopción efectiva de soluciones innovadoras, siguiendo la recomendación del Manifiesto de “no trabajar en silos” y de generar proyectos sistémicos, escalables e integradores.
El objetivo de Value Challenge es cuádruple:
donde existe un consenso amplio interterritorial y entre agentes en cuanto a la necesidad de adoptar y escalar soluciones innovadoras basadas en valor.
La metodología iRaise, permitirá a los asistentes de Value Radar Córdoba, poner en práctica el uso de indicadores y criterios que permitan dar solución a la necesidad descrita en el marco de una Atención Sanitaria Basada en Valor.
organizaciones sanitarias adoptadoras y validadoras, corporaciones, inversores, pacientes, clínicos, innovadores y emprendedores para facilitar un diálogo temprano sobre la solución innovadora necesaria, basado en la necesidad y el valor para el paciente y el sistemas.
la adopción y escalabilidad de soluciones innovadoras de ASBV centradas en necesidades.
Pablo Pérez
Director científico | Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
Director científico | Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
Catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba y facultativo especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Su actual labor se centra en desarrollar la práctica clínica de su especialidad, la docencia correspondiente a su posición como profesor vinculado, y su actividad investigadora como investigador responsable del Grupo de Investigación “Nutrición y Enfermedad” (CTS 212) del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), e investigador co-responsable del grupo de investigación GC 09 “Nutrigenómica. Síndrome Metabólico”, perteneciente al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), investigador del CIBEROBN, y su labor de gestión.
Esta última incluye su responsabilidad como Coordinador del Programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; Coordinador del Grupo de Nutrición y Estilo de Vida de la Sociedad Española de Arteriosclerosis; y Responsable de Investigación de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Actualmente es investigador Principal del Proyecto "Estrategia educativa sobre una población vulnerable para mejorar la salud cardiovascular y mitigar la inseguridad alimentaria a través de un programa sostenible de alfabetización en salud", financiado por el Instituto de Salud Carlos III, enlazando 4 proyectos FIS consecutivos. Además destaca su colaboración en varios proyectos financiandos por la Unión Europea, destacando el POWER2DM H2020.
Su implicación en la formación de nuevos investigadores incluye la dirección de 12 tesis doctorales y su labor coordinadora de toda la investigación de la UGC Medicina Interna, con más de 200 personas. Su actividad científica se ha orientado al estudio de la Nutrigenómica clínica, investigando la interacción genes-ambiente, incluyendo el microbioma intestinal y el genoma somático, en la biomodulación de la enfermedad cardiovascular y la diabetes. Entre los resultados más interesantes de transferencia al sector productivo ha participado en el desarrollo de 7 patentes y una spin-off.
Es destacada su participación en diferentes comités de diversa naturaleza como la dirección del Programa de Doctorado de Biomedicina, ha sido Vocal y Tesorero de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, Secretario de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna, colaborador del área Biomedicina de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico técnico de la Agencia Estatal de Investigación, evaluador de la ANEP y de la comisión Ramón y Cajal y Juan de la Cierva del área de Medicina Clínica y Epidemiología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Secretario del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba, etc.
Gonzalo Balbontín Casillas
Director Gerente | Fundación Progreso y Salud
Director Gerente | Fundación Progreso y Salud
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla, el director gerente de la Fundación Progreso y Salud cuenta con una dilatada experiencia en los ámbitos de la gestión económico-financiera y de planificación en empresas de la construcción y de servicios, tanto en el ámbito público como privado.
En paralelo a su desarrollo profesional, se ha formado en Dirección y Administración de Empresas, cursando un MBA por la Universidad de Barcelona y ampliando su formación de postgrado en las Universidades de Alcalá de Henares y el Instituto Internacional San Telmo.
Izabel Alfany
Directora General | Fundación EIT Health Spain
Directora General | Fundación EIT Health Spain
Izabel Alfany es bióloga, doctora en Fisiología por la Universidad de Barcelona y cuenta con un Máster en Innovación Empresarial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, ha completado el Programa Ejecutivo para Mujeres en la Alta Dirección de ESADE.
Con más de 16 años de trayectoria en los sectores de las ciencias de la vida y la salud, Izabel ha dedicado la última década a impulsar la innovación y fomentar la colaboración internacional en el ámbito sanitario.
Antes de incorporarse a EIT Health Spain, lideró la División de Salud del Centro Tecnológico Leitat, desde donde también ejerció cargos de representación a nivel europeo, como la copresidencia del grupo de trabajo de Tecnologías Médicas de EARTO (European Association of Research and Technology Organisations).
Actualmente, es Directora General de la Fundación EIT Health Spain, desde donde lidera iniciativas orientadas a acelerar la innovación sanitaria y fortalecer los ecosistemas de salud en España y en Europa.
Félix Rubial
Miembro del Core Group | Think & Act for Value
Miembro del Core Group | Think & Act for Value
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, con más de 30 años de experiencia en puestos de planificación y gestión sanitaria en el ámbito público, tanto a nivel hospitalario como en organizaciones sanitarias integradas en el Servizo Galego de Saúde.
Desde 2024 es el Director Gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Representantes de varias Comunidades Autónomas expondrán el grado de implantación de la Compra Pública de Innovación y la importancia de que esta herramienta sea un instrumento en la estrategia de transformación de la atención sanitaria en los respectivos territorios. Expondrán casos de compra pública basada en valor que están permitiendo orientar la compra en sus respectivos a una adopción real de innovación transformadora, así como los elementos clave del éxito (impacto en los resultados clínicos, para el paciente y para el sistema, incorporación real del paciente…) y los retos que han tenido que afrontar (gestión de los datos, medición, cambio cultural…)
Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea
Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias | Consejería de Sanidad | Gobierno Vasco
Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias | Consejería de Sanidad | Gobierno Vasco
Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco desde septiembre de 2024, y Presidente de EuroScan/iHTS, la red internacional para la identificación y evaluación temprana de tecnologías a lo largo de su ciclo de vida, desde 2020. Anteriormente fue responsable de Gestión del Conocimiento y Evaluación en BIOEF, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, y presidente de la sociedad internacional HTAi (2019-2021).
Iñaki ha colaborado en la implementación de iniciativas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA) en diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ghana, Vietnam, México, Sudáfrica, Túnez, Noruega, Israel, Perú, Estados Unidos, Malasia, Ucrania e Italia (Sistema de Alerta Temprana). También ha trabajado con las oficinas regionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Oriente Medio (EMRO), Asia-Pacífico (WPRO), África (AFRO) y América Latina (OPS). Es consultor experto de la OMS para la evaluación de tecnologías sanitarias emergentes y dispositivos médicos.
Rossana Alessandrello
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
De formación ingeniera electrónica especializada en bioingeniería, Rossana Alessandrello es Directora de Compra Basada en Valor de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), coordinadora de la Subcomisión de Compras Basadas en Valor de la Comisión de Innovación y Transformación del Departament de Salut de Catalunya, co-creadora y directora científica de iRaise (el primer programa educativo sobre la adopción de innovación en el cuidado de alto valor y compra publica de innovación), y co-coordinadora de la Health Procurement Thematic Innovation Ecosystem de la ECHAlliance.
Su labor se centra en la identificación y puesta en marcha de caminos de adopción de la innovación para aportar valor a los diferentes actores del sistema de salud y dar respuestas a las necesidades identificadas. Estos caminos incluyen instrumentos como la evaluación de la madurez de una intervención innovadora, la compra publica pre-comercial, la compra pública innovadora y la compra basada en valor.
Desde 2020, es profesora invitada del Máster de Compras Públicas Avanzadas de la Universidad de Barcelona. Desde 2024 es docente del EIT Health Certified Innovation Path, liderando el path de Atención sanitaria de alto valor y contribuyendo al módulo especializado en Adopción de Innovación de Dispositivos Médicos Digitales.
Es miembro de la Junta Directiva del VPH Institute, del Consejo Asesor Científico de DARE Foundation y del Consejo Asesor Multisectorial de REALM (Evaluación Habilitada por RWD para la Toma de Decisiones Regulatorias en Salud).
Eva María Rojas Calvo
Técnico de Función Administrativa | Servicio Andaluz de Salud | Experta en Contratación Pública.
Técnico de Función Administrativa | Servicio Andaluz de Salud | Experta en Contratación Pública.
Técnico de Función Administrativa – Opción Jurídica en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con más de 14 años de experiencia en el Servicio Andaluz de Salud.
Entre 2011 y 2021, Eva María desempeñó funciones en la Gestoría de Usuarios del Área Sanitaria Campo de Gibraltar, ofreciendo atención directa a la ciudadanía con especial dedicación a la gestión de derechos asistenciales del paciente. Posteriormente, trabajó en la Plataforma de Logística Sanitaria en el Servicio de Compras y Logística como Jefa del Grupo de Depósitos.
Desde 2021 ejerce en el Servicio de Contratación Administrativa del Hospital Reina Sofía, donde gestiona expedientes de contratación de suministros, servicios y obras conforme a la Ley de Contratos del Sector Público, elaborando pliegos, memorias, informes jurídicos y asegurando el control de legalidad procedimental. Su labor abarca la secretaría de mesas de contratación, la interlocución con asesoría jurídica e intervención, así como la gestión de modificaciones contractuales, revisiones de precios y procedimientos vinculados a fondos europeos. Ha liderado mejoras en normalización documental, eficiencia operativa y trazabilidad de expedientes, siempre con un enfoque en la transparencia y optimización de procesos.
Licenciada en Derecho y Máster en Derechos Humanos con especialidad en Bioderecho, cursa actualmente Doctorado en Derecho Administrativo y cuenta con una sólida formación complementaria en normativa sanitaria, protección de datos, gestión de fondos europeos y dirección empresarial, combinando un alto conocimiento jurídico con visión estratégica de la gestión pública.
Luis María Fernández Formoso
Responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica | IMIBIC
Responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica | IMIBIC
Licenciado en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela (2006), con estancia en Inglaterra. Doctor por la misma Universidad en 2014. Durante su doctorado, publicó 15 artículos científicos en revistas indexadas, incluyendo publicaciones en D1 y Q1, y participó en 6 congresos internacionales.
Desde 2014, trabaja en el IMIBIC, donde ha asumido diferentes roles en gestión de investigación e innovación. Desde octubre de 2021, es Responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia, coordinando la unidad y realizando tareas de asesoramiento en propiedad intelectual, creación de empresas y búsqueda de financiación. Anteriormente, fue técnico de gestión en I+D+i, gestionando proyectos y colaborando en la protección industrial e intelectual.
Ha cursado múltiples formaciones relacionadas con la gestión de proyectos de I+D+i, propiedad industrial e intelectual y auditoría de calidad en productos sanitarios.
Carlos Peréz Sánchez
Investigador Senior IMIBIC | Fundador y Director Cobiomic BioScience
Investigador Senior IMIBIC | Fundador y Director Cobiomic BioScience
Doctor en biomedicina, posee dos másteres, y ha estado investigando en el campo de las enfermedades inflamatorias crónicas, biomarcadores y medicina de precisión desde 2010. Posee un contrato competitivo nacional de investigador consolidado, Ramón y Cajal. Tiene un índice H de 21, 55 publicaciones revisadas por pares (85% en el primer cuartil-JCR) y 1599 citas. Es autor principal en 28 de estas publicaciones (primer autor en 20 y último autor en 10 evidenciando su papel de liderazgo e independencia) en revistas como Blood (IF:22), Annals of the Rheumatic Diseases (IF:29), Arthritis and Rheumatology (IF:15.5) o Journal of Experimental Medicine (IF:17.5). Ha participado en 15 proyectos de investigación de convocatorias regionales, nacionales, e internacionales y ensayos clínicos, liderando 7 como Investigador Principal.
Es co-inventor de 6 patentes y fundador de dos start-ups (una de ellas Cobiomic, la primera spin-off de IMIBIC). Pertenece a varios grupos de investigación de referencia como el grupo GC05 de IMIBIC y el grupo PAIDI BIO-276 del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.
Colabora con grupos internacionales como resultado de estancias de investigación en centros como Lupus Unit Research de Londres (Reino Unido, 6 meses) y el Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge, Laboratorio Smith (Reino Unido, 24 meses). Imparte clases en el grado de Biología, Bioquímica y Biotecnología, así como en el Máster de Investigación Biomédica Traslacional en la Universidad de Córdoba. También tiene una amplia experiencia en comunicación y divulgación, incluyendo más de 200 presentaciones orales y póster (6 charlas invitadas) en congresos nacionales e internacionales (70 como autor principal), junto con numerosas actividades de divulgación.
Ha obtenido más de 25 premios de investigación regionales y nacionales, incluido el premio extraordinario a la mejor Tesis Doctoral en 2017, y la mejor publicación de investigación en 2018, 2021 y 2023 de la Sociedad Española de Reumatología (SER), entre otros. Ha dirigido 3 tesis doctorales (junto a 6 en curso), 7 proyectos finales de máster y 5 proyectos finales de grado. Ha formado parte del comité de evaluación de tesis doctorales, proyectos finales de máster y proyectos finales de grado. Ha sido moderador en varias conferencias de investigación y reuniones científicas. Participa como miembro de varias Sociedades Científicas (SER, RICORS, APS Action, IMIBIC), paneles evaluadores (AgEInvs) y editor de revistas como Frontiers in Immunology. Además, es el único integrante nacional del grupo de trabajo de la OTAN de medicina personalizada.
Joaquín Cayón
Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética | IDIVAL
Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética | IDIVAL
Doctor en Derecho y Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética de IDIVAL, instituto de investigación sanitaria integrado por la Consejería de Salud de Cantabria y la Universidad de Cantabria.
Codirige el Master MINDS sobre innovación en salud y ha sido docente invitado en universidades de más 23 países. En el plano internacional, es Presidente de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario y ha sido designado experto del Consejo de Europa en materia de Biomedicina y Derechos Humanos.
Ha participado como Investigador Principal de 8 proyectos europeos competitivos. Actualmente es IP del proyecto Valdata dotado con 1,7M €.
Núria Pastor
CEO & Co-founder | vitalera
CEO & Co-founder | vitalera
Nuria Pastor es socia y directora general de vitalera, plataforma líder en interoperabilidad y en salud conectada.
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Investigación por la UAB (2015), también ha cursado el programa Business Excellence en Stanford (2022).
Antes de fundar vitalera, trabajó en investigación en el Instituto de Investigaciones Médicas, como investigadora pre-doctoral, donde detectó muchas de las barreras del sistema sanitario actual. Junto a un equipo de ingenería y biomedicina, fundó vitalera (antes HumanITcare) para acercar la atención médica al hogar con tecnología accesible e interoperable, que hoy esta presente en más de más de 40 de hospitales, clínicas y aseguradoras, y más de 4 países, ayudando a millones de pacientes crónicos.
Ha sido reconocida por el Mobile World Congress (4YFN) y por Forbes 30 Under 30 (2022).
Joaquín Dopazo
Director de la Plataforma de Medicina Computacional | Fundación Progreso y Salud
Director de la Plataforma de Medicina Computacional | Fundación Progreso y Salud
El Dr. Joaquín Dopazo es director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, Investigador Responsable del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), jefe de grupo en el CIBERER y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.
Cuenta con una larga trayectoria de más de 30 años como investigador en ciencia de datos. Ha ocupado puestos de liderazgo dirigiendo departamentos de biología computacional en instituciones académicas (CNIO, CIPF) y empresas (Glaxo Wellcome).
La investigación del Dr. Dopazo se ha centrado en el estudio de datos genómicos y clínicos mediante la biología de sistemas y la inteligencia artificial. Su objetivo es la aplicación del uso de datos médicos en la medicina personalizada y de precisión.
Con más de 350 artículos publicados en revistas internacionales y un índice h de 82, el Dr. Dopazo ha contribuido activamente a iniciativas genómicas como el proyecto del genoma médico, SIGenEs, co-lidera el IMPaCT de ciencia de datos, y ha puesto en marcha el circuito de vigilancia genómica de patógenos de Andalucía (SIEGA).
Desde la perspectiva de la gestión económica, la planificación y la adopción innovación, los expertos debatirán sobre:
Fernando Abadía Bádenas
Responsable Unidad de Innovación | Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Responsable Unidad de Innovación | Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Fernando es un Ingeniero Técnico Industrial, con un Máster en Gestión de la Innovación y formación en Ingeniería en Organización Industrial. Desde hace más de 18 años colabora con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, donde apoya a profesionales del sector sanitario en la gestión de investigación e innovación biomédica. Su labor se centra en transformar ideas en proyectos concretos que generen un impacto positivo en el sistema de salud.
En 2017, se incorporó a su Unidad de Innovación, con el objetivo de "hacer que las cosas sucedan". Desde este rol, trabaja en el impulso la cultura de la innovación, la compra pública de innovación y la dinamización de comunidades de interés y práctica, conectando personas, ideas y recursos.
Cree firmemente en la Innovación, la Creatividad y el Enfoque en las Personas como motores de cambio. Los verbos que mejor le definen son: aprender y compartir.
Ana Isabel González
Jefe de Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria | Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Jefe de Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria | Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Médica de familia y doctora en Medicina. Actualmente trabaja en el Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria en la Comunidad de Madrid, donde impulsa proyectos europeos, promueve redes colaborativas y desarrolla estrategias de innovación en salud.
Cuenta con numerosas publicaciones científicas y participa activamente en iniciativas como HealthData@MAD-R&I, el spoyo a la creación de spin-offs y la Compra Pública de Innovación. Su labor se distingue por una visión estratégica, el fomento de un cambio cultural en torno a la innovación y el compromiso con un impacto sostenible y ético en el sistema sanitario.
Julio Ríos
Director Gerente | Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA)
Director Gerente | Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA)
Licenciado en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide y Doctor en Nanomedicina por la Universidad de Manchester, con formación en gestión por la Alliance Manchester Business School y el Institute of Leadership and Management del Reino Unido.
Desde 2021 es Director Gerente del INiBICA, liderando un plan estratégico a cinco años para reforzar sus capacidades e impacto en el SNS, así como impulsar la competitividad en la provincia de Cádiz. Desde 2024 es miembro de la junta directiva de REGIC y del Comité de Conferencias de ASTP, representando a Europa del Sur.
Ha desarrollado su carrera en instituciones como la Universidad de Cambridge, AstraZeneca, Highlight Therapeutics y Oxentia, acumulando amplia experiencia en gestión de innovación, transferencia de resultados, consultoría clínica, desarrollo de negocio y creación de alianzas estratégicas en los sectores biotecnológico y de tecnología médica.
Artur Palet
Commercial Innovation Lead EMEA & LatAm | Roche Diagnostics
Commercial Innovation Lead EMEA & LatAm | Roche Diagnostics
Artur Palet inició su carrera profesional en 1988 en la empresa Boehringer Mannheim en la que ocupó diversos cargos de responsabilidad creciente en el área de Marketing.
Desde 1998 trabaja en Roche Diagnostics donde ha ocupado puestos de responsabilidad creciente en Marketing, Desarrollo de Negocio, Innovación y Acceso en España. Desde septiembre del año pasado ha sido nombrado Commercial Innovation Lead para Europa, Middle East, Africa y América Latina (EMEA & LatAm) en Roche Diagnostics.
Artur es Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, Master de Dirección de Marketing (EADA) y ha cursado programas de desarrollo directivo en IESE.
Equipo de proyecto: iRaise
Rossana Alessandrello
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
De formación ingeniera electrónica especializada en bioingeniería, Rossana Alessandrello es Directora de Compra Basada en Valor de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), coordinadora de la Subcomisión de Compras Basadas en Valor de la Comisión de Innovación y Transformación del Departament de Salut de Catalunya, co-creadora y directora científica de iRaise (el primer programa educativo sobre la adopción de innovación en el cuidado de alto valor y compra publica de innovación), y co-coordinadora de la Health Procurement Thematic Innovation Ecosystem de la ECHAlliance.
Su labor se centra en la identificación y puesta en marcha de caminos de adopción de la innovación para aportar valor a los diferentes actores del sistema de salud y dar respuestas a las necesidades identificadas. Estos caminos incluyen instrumentos como la evaluación de la madurez de una intervención innovadora, la compra publica pre-comercial, la compra pública innovadora y la compra basada en valor.
Desde 2020, es profesora invitada del Máster de Compras Públicas Avanzadas de la Universidad de Barcelona. Desde 2024 es docente del EIT Health Certified Innovation Path, liderando el path de Atención sanitaria de alto valor y contribuyendo al módulo especializado en Adopción de Innovación de Dispositivos Médicos Digitales.
Es miembro de la Junta Directiva del VPH Institute, del Consejo Asesor Científico de DARE Foundation y del Consejo Asesor Multisectorial de REALM (Evaluación Habilitada por RWD para la Toma de Decisiones Regulatorias en Salud).
Ismael Said
Investigador | Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Investigador | Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Vicente Traver
Director ITACA-SABIEN | Universitat Politècnica de Valencia
Director ITACA-SABIEN | Universitat Politècnica de Valencia
Rossana Alessandrello
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
De formación ingeniera electrónica especializada en bioingeniería, Rossana Alessandrello es Directora de Compra Basada en Valor de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), coordinadora de la Subcomisión de Compras Basadas en Valor de la Comisión de Innovación y Transformación del Departament de Salut de Catalunya, co-creadora y directora científica de iRaise (el primer programa educativo sobre la adopción de innovación en el cuidado de alto valor y compra publica de innovación), y co-coordinadora de la Health Procurement Thematic Innovation Ecosystem de la ECHAlliance.
Su labor se centra en la identificación y puesta en marcha de caminos de adopción de la innovación para aportar valor a los diferentes actores del sistema de salud y dar respuestas a las necesidades identificadas. Estos caminos incluyen instrumentos como la evaluación de la madurez de una intervención innovadora, la compra publica pre-comercial, la compra pública innovadora y la compra basada en valor.
Desde 2020, es profesora invitada del Máster de Compras Públicas Avanzadas de la Universidad de Barcelona. Desde 2024 es docente del EIT Health Certified Innovation Path, liderando el path de Atención sanitaria de alto valor y contribuyendo al módulo especializado en Adopción de Innovación de Dispositivos Médicos Digitales.
Es miembro de la Junta Directiva del VPH Institute, del Consejo Asesor Científico de DARE Foundation y del Consejo Asesor Multisectorial de REALM (Evaluación Habilitada por RWD para la Toma de Decisiones Regulatorias en Salud).
Ismael Said
Investigador | Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Investigador | Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Vicente Traver
Director ITACA-SABIEN | Universitat Politècnica de Valencia
Director ITACA-SABIEN | Universitat Politècnica de Valencia
Susana Padrones
Vocal | SEDAP
Vocal | SEDAP
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1996), es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria via MIR en Hospital Virgen de Valme, Sevilla (1997-2000). Ha desarrollando la mayor parte de su trayectoria asistencial como Médico de Familia en la provincia de Sevilla.
Desde 2019 estuvo a cargo de la Dirección de Salud del Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla, hasta Enero de 2024 momento en que fue nombrada Directora Gerente del mismo Distrito Sanitario AP Sevilla, del Servicio Andaluz de Salud (SAS), donde continua en la actualidad.
De su formación postgrado cabe destacar la realización del Diploma de Desarrollo de Directivos de la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Alta Dirección del Sector Salud de San Telmo Business School (ADS).
Francisco de Borja López Casanova
Vocal | SEDAP
Vocal | SEDAP
Enfermero y coordinador con amplia experiencia en gestión sanitaria, desarrollo de modelos asistenciales innovadores y formación en entornos digitales.
Actualmente es Coordinador de Cuidados del Servicio Andaluz de Salud en la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud, liderando estrategias y proyectos para mejorar la atención y los cuidados.
Ha sido Coordinador Provincial del Nuevo Modelo de Atención a las Residencias (2022-2024), impulsando la integración asistencial y la atención centrada en la persona. Combina su labor de gestión con mi experiencia como enfermero clínico en atención comunitaria y con la docencia universitaria, así como con el desarrollo de contenidos e-learning sanitarios en formatos SCORM e IMS.
Durante más de una década fue Coordinador de Enfermería en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y administrador de plataformas de teleformación Moodle para la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Su trayectoria refleja un compromiso constante con la innovación, la calidad asistencial y la formación continua en el ámbito de la salud.
Carolina Varela
Coordinadora de la línea de trabajo sobre ASBV | Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
Coordinadora de la línea de trabajo sobre ASBV | Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, doctora en Neurociencias por la Universidad de Alcalá, Especialista de Medicina Preventiva y Salud Pública, Máster en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad, Máster Universitario en Administración sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad y la UNED (IMIENS). Desde 1997 al 2011 desarrolla experiencia en investigación básica en electrofisiología de la retina y la corteza cerebral, once años de experiencia en Medicina Preventiva, Salud Pública y epidemiología. De febrero de 2021 a mayo de 2022 es Coordinadora de Calidad en funciones del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Actualmente es FEA de Calidad y trabaja activamente en la gestión y buen gobierno de datos para la investigación de Real World Data en Resultados en salud (Outcome Research), experiencia del paciente e innovación y rediseño de procesos.
Desde 2018, Carolina es coordinadora de los proyectos de Asistencia Sanitaria Basada en Valor del Hospital Universitario 12 de Octubre incluyendo entre otras las iniciativas de ICHOM, ahora VOICE, EIIMPROVE y la medición de resultados en salud de DMAE.
Invitada como experta a los varios paneles de expertos sobre Asistencia Sanitaria Basada en Valor e implementación de la innovación, participa activamente en numerosos proyectos relacionados con la ASBV y la gestión del conocimiento para la mejora y la innovación.
Gonzalo Aranda
Delegado Andalucía | Fundación SIGNO
Delegado Andalucía | Fundación SIGNO
Conrado Domínguez
Coordinador del Grupo de trabajo de IA para la gestión sanitaria | SEDISA
Coordinador del Grupo de trabajo de IA para la gestión sanitaria | SEDISA
Economista de la salud con una amplia experiencia en gestión pública, innovación sanitaria y dirección universitaria es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuenta con una sólida formación académica complementada con diversos másteres en dirección, economía de la salud, farmacoeconomía, alta dirección, project management, big data, business intelligence y administración de empresas, además de formación ejecutiva en liderazgo en la era de la inteligencia artificial por la Universidad de Stanford.
Ha desempeñado responsabilidades de alto nivel en la administración pública, entre ellas, Director del Servicio Canario de la Salud en dos periodos (2017–2019 y 2020–2022), Secretario General Técnico de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias y Gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2007–2016). Actualmente ocupa un puesto singularizado en el Servicio Canario de la Salud.
En el ámbito asociativo, ejerce un papel clave en la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), donde coordina el Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial en gestión sanitaria, co-coordina los grupos de Innovación Sociosanitaria y Transformación Digital y de Sostenibilidad, ESG y ODS, y participa activamente en el Observatorio de Gestión Basada en Valor, liderando el área de innovación, transformación digital y sistemas de información.
Su trayectoria combina la gestión pública, la dirección estratégica y la innovación tecnológica aplicada a la sanidad, consolidándolo como un referente en la modernización y sostenibilidad del sistema sanitario.
Áurea Morillo
Secretaria General de Salud Pública e I+D+i en Salud. Consejería de Salud y Consumo | Junta de Andalucía
Secretaria General de Salud Pública e I+D+i en Salud. Consejería de Salud y Consumo | Junta de Andalucía
Nacida en Sevilla (1974), es médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctora cum laude en Medicina por la Universidad de Sevilla en 2011.
Inició su experiencia en gestión en septiembre 2020 como subdirectora médica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Profesora asociada CIS en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina en la Universidad de Sevilla, a lo que suma su labor como investigadora en el Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla en el Grupo de Epidemiología y Salud Pública, cuenta con un máster en Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada.
Asimismo, ha participado en publicaciones con factor de impacto relacionados con el ámbito de la vigilancia y control de la infección asociada a la asistencia sanitaria y seguridad del paciente y vacunas; también ha participado en grupos de vigilancia de enfermedades de declaración obligatoria, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario; así como en proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de administraciones o entidades públicas.
Ángeles Barrios
Corporate Affairs Lead | EIT Health Spain | Coordinadora Think & Act for Value
Corporate Affairs Lead | EIT Health Spain | Coordinadora Think & Act for Value
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense, cuenta con un máster en Lobby y Public Affairs por la Universidad de Comillas.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la comunicación y las relaciones institucionales, fundamentalmente en el sector salud. Ha sido gerente de public affairs en la compañía farmacéutica MSD España y directora de marca, comunicación y relaciones externas en Philips Ibérica, donde también desarrolló su labor en los sectores del consumo y la iluminación.
Tras una etapa como consultora senior trabajando en proyectos para la industria farmacéutica y tecnológica y las sociedades médico científicas, se unió a EIT Health Spain como directora de Asuntos Públicos y Relaciones con Stakeholders. En este partenariado público privado cofinanciado por la Comisión Europea, se encarga de las relaciones con grupos de interés en toda la cadena de valor de la innovación sanitaria y de la interlocución con administraciones públicas.
Manuel Arellano
Vicepresidente 2º | Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
Vicepresidente 2º | Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
Paciente renal con 2 trasplantes. Pamplonés, sanferminero. Licenciado en derecho y ex consultor de empresas.
Volcado con las personas, implicado con la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías crónicas o discapacidad, en entidades como ALCER Navarra, Federación Nacional ALCER, Plataforma de Organizaciones de pacientes (POP), COCEMFE, CERMIN o la European Patients’ Forum (EPF).
Amante de la familia, la música, el deporte y la VIDA.
Vicepresidente 2º de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Coordinador del Grupo de trabajo de IA para la gestión sanitaria | SEDISA
Economista de la salud con una amplia experiencia en gestión pública, innovación sanitaria y dirección universitaria es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuenta con una sólida formación académica complementada con diversos másteres en dirección, economía de la salud, farmacoeconomía, alta dirección, project management, big data, business intelligence y administración de empresas, además de formación ejecutiva en liderazgo en la era de la inteligencia artificial por la Universidad de Stanford.
Ha desempeñado responsabilidades de alto nivel en la administración pública, entre ellas, Director del Servicio Canario de la Salud en dos periodos (2017–2019 y 2020–2022), Secretario General Técnico de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias y Gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2007–2016). Actualmente ocupa un puesto singularizado en el Servicio Canario de la Salud.
En el ámbito asociativo, ejerce un papel clave en la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), donde coordina el Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial en gestión sanitaria, co-coordina los grupos de Innovación Sociosanitaria y Transformación Digital y de Sostenibilidad, ESG y ODS, y participa activamente en el Observatorio de Gestión Basada en Valor, liderando el área de innovación, transformación digital y sistemas de información.
Su trayectoria combina la gestión pública, la dirección estratégica y la innovación tecnológica aplicada a la sanidad, consolidándolo como un referente en la modernización y sostenibilidad del sistema sanitario.
Delegado Andalucía | Fundación SIGNO
Técnico de Función Administrativa | Servicio Andaluz de Salud | Experta en Contratación Pública.
Técnico de Función Administrativa – Opción Jurídica en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con más de 14 años de experiencia en el Servicio Andaluz de Salud.
Entre 2011 y 2021, Eva María desempeñó funciones en la Gestoría de Usuarios del Área Sanitaria Campo de Gibraltar, ofreciendo atención directa a la ciudadanía con especial dedicación a la gestión de derechos asistenciales del paciente. Posteriormente, trabajó en la Plataforma de Logística Sanitaria en el Servicio de Compras y Logística como Jefa del Grupo de Depósitos.
Desde 2021 ejerce en el Servicio de Contratación Administrativa del Hospital Reina Sofía, donde gestiona expedientes de contratación de suministros, servicios y obras conforme a la Ley de Contratos del Sector Público, elaborando pliegos, memorias, informes jurídicos y asegurando el control de legalidad procedimental. Su labor abarca la secretaría de mesas de contratación, la interlocución con asesoría jurídica e intervención, así como la gestión de modificaciones contractuales, revisiones de precios y procedimientos vinculados a fondos europeos. Ha liderado mejoras en normalización documental, eficiencia operativa y trazabilidad de expedientes, siempre con un enfoque en la transparencia y optimización de procesos.
Licenciada en Derecho y Máster en Derechos Humanos con especialidad en Bioderecho, cursa actualmente Doctorado en Derecho Administrativo y cuenta con una sólida formación complementaria en normativa sanitaria, protección de datos, gestión de fondos europeos y dirección empresarial, combinando un alto conocimiento jurídico con visión estratégica de la gestión pública.
Directora General | Fundación EIT Health Spain
Izabel Alfany es bióloga, doctora en Fisiología por la Universidad de Barcelona y cuenta con un Máster en Innovación Empresarial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, ha completado el Programa Ejecutivo para Mujeres en la Alta Dirección de ESADE.
Con más de 16 años de trayectoria en los sectores de las ciencias de la vida y la salud, Izabel ha dedicado la última década a impulsar la innovación y fomentar la colaboración internacional en el ámbito sanitario.
Antes de incorporarse a EIT Health Spain, lideró la División de Salud del Centro Tecnológico Leitat, desde donde también ejerció cargos de representación a nivel europeo, como la copresidencia del grupo de trabajo de Tecnologías Médicas de EARTO (European Association of Research and Technology Organisations).
Actualmente, es Directora General de la Fundación EIT Health Spain, desde donde lidera iniciativas orientadas a acelerar la innovación sanitaria y fortalecer los ecosistemas de salud en España y en Europa.
Director científico | Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
Catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba y facultativo especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Su actual labor se centra en desarrollar la práctica clínica de su especialidad, la docencia correspondiente a su posición como profesor vinculado, y su actividad investigadora como investigador responsable del Grupo de Investigación “Nutrición y Enfermedad” (CTS 212) del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), e investigador co-responsable del grupo de investigación GC 09 “Nutrigenómica. Síndrome Metabólico”, perteneciente al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), investigador del CIBEROBN, y su labor de gestión.
Esta última incluye su responsabilidad como Coordinador del Programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; Coordinador del Grupo de Nutrición y Estilo de Vida de la Sociedad Española de Arteriosclerosis; y Responsable de Investigación de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Actualmente es investigador Principal del Proyecto "Estrategia educativa sobre una población vulnerable para mejorar la salud cardiovascular y mitigar la inseguridad alimentaria a través de un programa sostenible de alfabetización en salud", financiado por el Instituto de Salud Carlos III, enlazando 4 proyectos FIS consecutivos. Además destaca su colaboración en varios proyectos financiandos por la Unión Europea, destacando el POWER2DM H2020.
Su implicación en la formación de nuevos investigadores incluye la dirección de 12 tesis doctorales y su labor coordinadora de toda la investigación de la UGC Medicina Interna, con más de 200 personas. Su actividad científica se ha orientado al estudio de la Nutrigenómica clínica, investigando la interacción genes-ambiente, incluyendo el microbioma intestinal y el genoma somático, en la biomodulación de la enfermedad cardiovascular y la diabetes. Entre los resultados más interesantes de transferencia al sector productivo ha participado en el desarrollo de 7 patentes y una spin-off.
Es destacada su participación en diferentes comités de diversa naturaleza como la dirección del Programa de Doctorado de Biomedicina, ha sido Vocal y Tesorero de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, Secretario de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna, colaborador del área Biomedicina de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico técnico de la Agencia Estatal de Investigación, evaluador de la ANEP y de la comisión Ramón y Cajal y Juan de la Cierva del área de Medicina Clínica y Epidemiología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Secretario del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba, etc.
Secretaria General de Salud Pública e I+D+i en Salud. Consejería de Salud y Consumo | Junta de Andalucía
Nacida en Sevilla (1974), es médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctora cum laude en Medicina por la Universidad de Sevilla en 2011.
Inició su experiencia en gestión en septiembre 2020 como subdirectora médica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Profesora asociada CIS en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina en la Universidad de Sevilla, a lo que suma su labor como investigadora en el Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla en el Grupo de Epidemiología y Salud Pública, cuenta con un máster en Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada.
Asimismo, ha participado en publicaciones con factor de impacto relacionados con el ámbito de la vigilancia y control de la infección asociada a la asistencia sanitaria y seguridad del paciente y vacunas; también ha participado en grupos de vigilancia de enfermedades de declaración obligatoria, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario; así como en proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de administraciones o entidades públicas.
Coordinadora de la línea de trabajo sobre ASBV | Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, doctora en Neurociencias por la Universidad de Alcalá, Especialista de Medicina Preventiva y Salud Pública, Máster en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad, Máster Universitario en Administración sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad y la UNED (IMIENS). Desde 1997 al 2011 desarrolla experiencia en investigación básica en electrofisiología de la retina y la corteza cerebral, once años de experiencia en Medicina Preventiva, Salud Pública y epidemiología. De febrero de 2021 a mayo de 2022 es Coordinadora de Calidad en funciones del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Actualmente es FEA de Calidad y trabaja activamente en la gestión y buen gobierno de datos para la investigación de Real World Data en Resultados en salud (Outcome Research), experiencia del paciente e innovación y rediseño de procesos.
Desde 2018, Carolina es coordinadora de los proyectos de Asistencia Sanitaria Basada en Valor del Hospital Universitario 12 de Octubre incluyendo entre otras las iniciativas de ICHOM, ahora VOICE, EIIMPROVE y la medición de resultados en salud de DMAE.
Invitada como experta a los varios paneles de expertos sobre Asistencia Sanitaria Basada en Valor e implementación de la innovación, participa activamente en numerosos proyectos relacionados con la ASBV y la gestión del conocimiento para la mejora y la innovación.
Director Gerente | Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA)
Licenciado en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide y Doctor en Nanomedicina por la Universidad de Manchester, con formación en gestión por la Alliance Manchester Business School y el Institute of Leadership and Management del Reino Unido.
Desde 2021 es Director Gerente del INiBICA, liderando un plan estratégico a cinco años para reforzar sus capacidades e impacto en el SNS, así como impulsar la competitividad en la provincia de Cádiz. Desde 2024 es miembro de la junta directiva de REGIC y del Comité de Conferencias de ASTP, representando a Europa del Sur.
Ha desarrollado su carrera en instituciones como la Universidad de Cambridge, AstraZeneca, Highlight Therapeutics y Oxentia, acumulando amplia experiencia en gestión de innovación, transferencia de resultados, consultoría clínica, desarrollo de negocio y creación de alianzas estratégicas en los sectores biotecnológico y de tecnología médica.
Vocal | SEDAP
Enfermero y coordinador con amplia experiencia en gestión sanitaria, desarrollo de modelos asistenciales innovadores y formación en entornos digitales.
Actualmente es Coordinador de Cuidados del Servicio Andaluz de Salud en la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud, liderando estrategias y proyectos para mejorar la atención y los cuidados.
Ha sido Coordinador Provincial del Nuevo Modelo de Atención a las Residencias (2022-2024), impulsando la integración asistencial y la atención centrada en la persona. Combina su labor de gestión con mi experiencia como enfermero clínico en atención comunitaria y con la docencia universitaria, así como con el desarrollo de contenidos e-learning sanitarios en formatos SCORM e IMS.
Durante más de una década fue Coordinador de Enfermería en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y administrador de plataformas de teleformación Moodle para la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Su trayectoria refleja un compromiso constante con la innovación, la calidad asistencial y la formación continua en el ámbito de la salud.
Vocal | SEDAP
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1996), es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria via MIR en Hospital Virgen de Valme, Sevilla (1997-2000). Ha desarrollando la mayor parte de su trayectoria asistencial como Médico de Familia en la provincia de Sevilla.
Desde 2019 estuvo a cargo de la Dirección de Salud del Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla, hasta Enero de 2024 momento en que fue nombrada Directora Gerente del mismo Distrito Sanitario AP Sevilla, del Servicio Andaluz de Salud (SAS), donde continua en la actualidad.
De su formación postgrado cabe destacar la realización del Diploma de Desarrollo de Directivos de la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Alta Dirección del Sector Salud de San Telmo Business School (ADS).
Corporate Affairs Lead | EIT Health Spain | Coordinadora Think & Act for Value
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense, cuenta con un máster en Lobby y Public Affairs por la Universidad de Comillas.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la comunicación y las relaciones institucionales, fundamentalmente en el sector salud. Ha sido gerente de public affairs en la compañía farmacéutica MSD España y directora de marca, comunicación y relaciones externas en Philips Ibérica, donde también desarrolló su labor en los sectores del consumo y la iluminación.
Tras una etapa como consultora senior trabajando en proyectos para la industria farmacéutica y tecnológica y las sociedades médico científicas, se unió a EIT Health Spain como directora de Asuntos Públicos y Relaciones con Stakeholders. En este partenariado público privado cofinanciado por la Comisión Europea, se encarga de las relaciones con grupos de interés en toda la cadena de valor de la innovación sanitaria y de la interlocución con administraciones públicas.
Miembro del Core Group | Think & Act for Value
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, con más de 30 años de experiencia en puestos de planificación y gestión sanitaria en el ámbito público, tanto a nivel hospitalario como en organizaciones sanitarias integradas en el Servizo Galego de Saúde.
Desde 2024 es el Director Gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Director ITACA-SABIEN | Universitat Politècnica de Valencia
Investigador | Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur
Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias | Consejería de Sanidad | Gobierno Vasco
Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco desde septiembre de 2024, y Presidente de EuroScan/iHTS, la red internacional para la identificación y evaluación temprana de tecnologías a lo largo de su ciclo de vida, desde 2020. Anteriormente fue responsable de Gestión del Conocimiento y Evaluación en BIOEF, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, y presidente de la sociedad internacional HTAi (2019-2021).
Iñaki ha colaborado en la implementación de iniciativas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA) en diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ghana, Vietnam, México, Sudáfrica, Túnez, Noruega, Israel, Perú, Estados Unidos, Malasia, Ucrania e Italia (Sistema de Alerta Temprana). También ha trabajado con las oficinas regionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Oriente Medio (EMRO), Asia-Pacífico (WPRO), África (AFRO) y América Latina (OPS). Es consultor experto de la OMS para la evaluación de tecnologías sanitarias emergentes y dispositivos médicos.
Director Gerente | Fundación Progreso y Salud
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla, el director gerente de la Fundación Progreso y Salud cuenta con una dilatada experiencia en los ámbitos de la gestión económico-financiera y de planificación en empresas de la construcción y de servicios, tanto en el ámbito público como privado.
En paralelo a su desarrollo profesional, se ha formado en Dirección y Administración de Empresas, cursando un MBA por la Universidad de Barcelona y ampliando su formación de postgrado en las Universidades de Alcalá de Henares y el Instituto Internacional San Telmo.
Jefe de Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria | Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Médica de familia y doctora en Medicina. Actualmente trabaja en el Área de Fomento de la Innovación e Internacionalización de la Investigación Sanitaria en la Comunidad de Madrid, donde impulsa proyectos europeos, promueve redes colaborativas y desarrolla estrategias de innovación en salud.
Cuenta con numerosas publicaciones científicas y participa activamente en iniciativas como HealthData@MAD-R&I, el spoyo a la creación de spin-offs y la Compra Pública de Innovación. Su labor se distingue por una visión estratégica, el fomento de un cambio cultural en torno a la innovación y el compromiso con un impacto sostenible y ético en el sistema sanitario.
Vicepresidente 2º | Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
Paciente renal con 2 trasplantes. Pamplonés, sanferminero. Licenciado en derecho y ex consultor de empresas.
Volcado con las personas, implicado con la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías crónicas o discapacidad, en entidades como ALCER Navarra, Federación Nacional ALCER, Plataforma de Organizaciones de pacientes (POP), COCEMFE, CERMIN o la European Patients’ Forum (EPF).
Amante de la familia, la música, el deporte y la VIDA.
Vicepresidente 2º de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Commercial Innovation Lead EMEA & LatAm | Roche Diagnostics
Artur Palet inició su carrera profesional en 1988 en la empresa Boehringer Mannheim en la que ocupó diversos cargos de responsabilidad creciente en el área de Marketing.
Desde 1998 trabaja en Roche Diagnostics donde ha ocupado puestos de responsabilidad creciente en Marketing, Desarrollo de Negocio, Innovación y Acceso en España. Desde septiembre del año pasado ha sido nombrado Commercial Innovation Lead para Europa, Middle East, Africa y América Latina (EMEA & LatAm) en Roche Diagnostics.
Artur es Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, Master de Dirección de Marketing (EADA) y ha cursado programas de desarrollo directivo en IESE.
Investigador Senior IMIBIC | Fundador y Director Cobiomic BioScience
Doctor en biomedicina, posee dos másteres, y ha estado investigando en el campo de las enfermedades inflamatorias crónicas, biomarcadores y medicina de precisión desde 2010. Posee un contrato competitivo nacional de investigador consolidado, Ramón y Cajal. Tiene un índice H de 21, 55 publicaciones revisadas por pares (85% en el primer cuartil-JCR) y 1599 citas. Es autor principal en 28 de estas publicaciones (primer autor en 20 y último autor en 10 evidenciando su papel de liderazgo e independencia) en revistas como Blood (IF:22), Annals of the Rheumatic Diseases (IF:29), Arthritis and Rheumatology (IF:15.5) o Journal of Experimental Medicine (IF:17.5). Ha participado en 15 proyectos de investigación de convocatorias regionales, nacionales, e internacionales y ensayos clínicos, liderando 7 como Investigador Principal.
Es co-inventor de 6 patentes y fundador de dos start-ups (una de ellas Cobiomic, la primera spin-off de IMIBIC). Pertenece a varios grupos de investigación de referencia como el grupo GC05 de IMIBIC y el grupo PAIDI BIO-276 del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.
Colabora con grupos internacionales como resultado de estancias de investigación en centros como Lupus Unit Research de Londres (Reino Unido, 6 meses) y el Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge, Laboratorio Smith (Reino Unido, 24 meses). Imparte clases en el grado de Biología, Bioquímica y Biotecnología, así como en el Máster de Investigación Biomédica Traslacional en la Universidad de Córdoba. También tiene una amplia experiencia en comunicación y divulgación, incluyendo más de 200 presentaciones orales y póster (6 charlas invitadas) en congresos nacionales e internacionales (70 como autor principal), junto con numerosas actividades de divulgación.
Ha obtenido más de 25 premios de investigación regionales y nacionales, incluido el premio extraordinario a la mejor Tesis Doctoral en 2017, y la mejor publicación de investigación en 2018, 2021 y 2023 de la Sociedad Española de Reumatología (SER), entre otros. Ha dirigido 3 tesis doctorales (junto a 6 en curso), 7 proyectos finales de máster y 5 proyectos finales de grado. Ha formado parte del comité de evaluación de tesis doctorales, proyectos finales de máster y proyectos finales de grado. Ha sido moderador en varias conferencias de investigación y reuniones científicas. Participa como miembro de varias Sociedades Científicas (SER, RICORS, APS Action, IMIBIC), paneles evaluadores (AgEInvs) y editor de revistas como Frontiers in Immunology. Además, es el único integrante nacional del grupo de trabajo de la OTAN de medicina personalizada.
Directora de Compra Basada en Valor | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
De formación ingeniera electrónica especializada en bioingeniería, Rossana Alessandrello es Directora de Compra Basada en Valor de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), coordinadora de la Subcomisión de Compras Basadas en Valor de la Comisión de Innovación y Transformación del Departament de Salut de Catalunya, co-creadora y directora científica de iRaise (el primer programa educativo sobre la adopción de innovación en el cuidado de alto valor y compra publica de innovación), y co-coordinadora de la Health Procurement Thematic Innovation Ecosystem de la ECHAlliance.
Su labor se centra en la identificación y puesta en marcha de caminos de adopción de la innovación para aportar valor a los diferentes actores del sistema de salud y dar respuestas a las necesidades identificadas. Estos caminos incluyen instrumentos como la evaluación de la madurez de una intervención innovadora, la compra publica pre-comercial, la compra pública innovadora y la compra basada en valor.
Desde 2020, es profesora invitada del Máster de Compras Públicas Avanzadas de la Universidad de Barcelona. Desde 2024 es docente del EIT Health Certified Innovation Path, liderando el path de Atención sanitaria de alto valor y contribuyendo al módulo especializado en Adopción de Innovación de Dispositivos Médicos Digitales.
Es miembro de la Junta Directiva del VPH Institute, del Consejo Asesor Científico de DARE Foundation y del Consejo Asesor Multisectorial de REALM (Evaluación Habilitada por RWD para la Toma de Decisiones Regulatorias en Salud).
Director de la Plataforma de Medicina Computacional | Fundación Progreso y Salud
El Dr. Joaquín Dopazo es director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, Investigador Responsable del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), jefe de grupo en el CIBERER y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.
Cuenta con una larga trayectoria de más de 30 años como investigador en ciencia de datos. Ha ocupado puestos de liderazgo dirigiendo departamentos de biología computacional en instituciones académicas (CNIO, CIPF) y empresas (Glaxo Wellcome).
La investigación del Dr. Dopazo se ha centrado en el estudio de datos genómicos y clínicos mediante la biología de sistemas y la inteligencia artificial. Su objetivo es la aplicación del uso de datos médicos en la medicina personalizada y de precisión.
Con más de 350 artículos publicados en revistas internacionales y un índice h de 82, el Dr. Dopazo ha contribuido activamente a iniciativas genómicas como el proyecto del genoma médico, SIGenEs, co-lidera el IMPaCT de ciencia de datos, y ha puesto en marcha el circuito de vigilancia genómica de patógenos de Andalucía (SIEGA).
Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética | IDIVAL
Doctor en Derecho y Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética de IDIVAL, instituto de investigación sanitaria integrado por la Consejería de Salud de Cantabria y la Universidad de Cantabria.
Codirige el Master MINDS sobre innovación en salud y ha sido docente invitado en universidades de más 23 países. En el plano internacional, es Presidente de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario y ha sido designado experto del Consejo de Europa en materia de Biomedicina y Derechos Humanos.
Ha participado como Investigador Principal de 8 proyectos europeos competitivos. Actualmente es IP del proyecto Valdata dotado con 1,7M €.
CEO & Co-founder | vitalera
Nuria Pastor es socia y directora general de vitalera, plataforma líder en interoperabilidad y en salud conectada.
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Investigación por la UAB (2015), también ha cursado el programa Business Excellence en Stanford (2022).
Antes de fundar vitalera, trabajó en investigación en el Instituto de Investigaciones Médicas, como investigadora pre-doctoral, donde detectó muchas de las barreras del sistema sanitario actual. Junto a un equipo de ingenería y biomedicina, fundó vitalera (antes HumanITcare) para acercar la atención médica al hogar con tecnología accesible e interoperable, que hoy esta presente en más de más de 40 de hospitales, clínicas y aseguradoras, y más de 4 países, ayudando a millones de pacientes crónicos.
Ha sido reconocida por el Mobile World Congress (4YFN) y por Forbes 30 Under 30 (2022).
Responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica | IMIBIC
Licenciado en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela (2006), con estancia en Inglaterra. Doctor por la misma Universidad en 2014. Durante su doctorado, publicó 15 artículos científicos en revistas indexadas, incluyendo publicaciones en D1 y Q1, y participó en 6 congresos internacionales.
Desde 2014, trabaja en el IMIBIC, donde ha asumido diferentes roles en gestión de investigación e innovación. Desde octubre de 2021, es Responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia, coordinando la unidad y realizando tareas de asesoramiento en propiedad intelectual, creación de empresas y búsqueda de financiación. Anteriormente, fue técnico de gestión en I+D+i, gestionando proyectos y colaborando en la protección industrial e intelectual.
Ha cursado múltiples formaciones relacionadas con la gestión de proyectos de I+D+i, propiedad industrial e intelectual y auditoría de calidad en productos sanitarios.
Responsable Unidad de Innovación | Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Fernando es un Ingeniero Técnico Industrial, con un Máster en Gestión de la Innovación y formación en Ingeniería en Organización Industrial. Desde hace más de 18 años colabora con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, donde apoya a profesionales del sector sanitario en la gestión de investigación e innovación biomédica. Su labor se centra en transformar ideas en proyectos concretos que generen un impacto positivo en el sistema de salud.
En 2017, se incorporó a su Unidad de Innovación, con el objetivo de "hacer que las cosas sucedan". Desde este rol, trabaja en el impulso la cultura de la innovación, la compra pública de innovación y la dinamización de comunidades de interés y práctica, conectando personas, ideas y recursos.
Cree firmemente en la Innovación, la Creatividad y el Enfoque en las Personas como motores de cambio. Los verbos que mejor le definen son: aprender y compartir.
Sí, necesitas registrarte. El evento tiene aforo limitado y es exclusivamente presencial.
Si sabes que no podrás asistir presencialmente, por favor, cancela tu registro a través de un sencillo mensaje a georgina.cortiella@eithealth.eu
Value Radar Córdoba tiene lugar en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), situado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Edificio IMIBIC, Av. Menéndez Pidal, s/n, Poniente Sur, 14004 Córdoba.
No, esta modalidad de participación no está prevista.
No, no está previsto grabar el evento.
Actualmente no contamos con acuerdos o convenios establecidos con hoteles o servicios de transporte.
Puedes escribirnos un mensaje a clc.spain@eithealth.eu
A showcase of stunning visuals in one place.
Tell your event story through images
Tell your event story through images
Tell your event story through images
Tell your event story through images
Tell your event story through images
Tell your event story through images
Tell your event story through images
Tell your event story through images